miércoles, 30 de abril de 2014

AYUDA DIGITAL

Artefactos Digitales para el Diseño de Actividades y Tareas de Aprendizaje recoge una selección de tipos de contenidos digitales que tu alumnado puede desarrollar como producto de una tarea o actividad de aprendizaje.
Cada propuesta incluye una orientación sobre qué tipo de actividades encajan mejor con ese tipo de artefacto digital, además de una serie de herramientas y recursos que el alumnado puede usar para elaborar y/o compartir el contenido.
                                                                                                   Equipo Conecta 13 

Este es un interesantísimo recurso que CONECTA 13 ha puesto a nuestra disposición en este curso ABPmooc_intef.

Lo incluyo en mi blog para tenerlo a disposición.

lunes, 28 de abril de 2014

SOCIAS PARA MI PROYECTO

MARIA LUISA LÓPEZ Asturias
Maestra y Psicóloga
Trabaja en CP "Tudela Veguín" en la localidad del mismo nombre, como maestra de Pedagogía Terapéutica.
Su blog en el ABPmooc_intef: http://abpdemllg.blogspot.com.es/

NATI EMILIO Valencia
Trabaja en Cheste, en el 1C de Primaria, en el CEIP Nº 3.
Su blog en el ABPmooc_intef: http://naticheste.tumblr.com/

Las personas que presento a continuación se han asociado al proyecto pero no están realizando el curso ABPmooc_intef.
Juntas venimos desarrollando el proyecto UN DÍA EN LA VIDA DE… desde hace seis años.

MIRIAM CHUCREL Valencia
Maestra de primaria
Trabaja en Escuela 2, en el 1C de Primaria.
Somos compañeras de ciclo y trabajamos codo a codo con los mismos intereses.  

DEBORAH ZURRIAGA Valencia
Maestra de Pedagogía Terapéutica.
Trabaja en Escuela 2 en la etapa de primaria
Somos compañeras de ciclo y trabajamos codo a codo con los mismos intereses.   


Gracias a todas. Nos mantenemos en contacto para establecer los términos de la colaboración.

domingo, 27 de abril de 2014

PROYECTO MÍNIMO VIABLE

TÍTULO: UN DÍA EN LA VIDA DE…

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La intención de este trabajo es acercarse a otras realidades y tomar conciencia de que hay niñ@s en el mundo, de entre 6 y 8 años, que viven de manera distinta a la propia.

PERFIL DE LOS ESTUDIANTES PARTICIPANTES:
Alumn@s de primer ciclo de primaria, aunque sería extensible a cualquier etapa.

PRODUCTO FINAL:
Hay que confeccionar un documento, en la forma que cada cual elija, y ponerlo en formato digital para que pueda exponerse al público y compartirse en las RRSS.

RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Y LAS CCBB

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
·        Buscar y leer documentos, tanto bibliográficos como digitales y extraer la información que se necesita.
·        Hablar con las personas oportunas que aporten información adecuada.
·        Escribir con atención a la ortografía y a la expresión correcta.
·        Publicar una nota en la revista escolar.
·        Conocer la existencia de idiomas y tipografías diferentes a la propia.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
·        Conocer otros lugares del mundo: geografía, clima… Localización en el mapa.
·        Percibir diferencias con el propio hábitat.
·        Interesarse por la naturaleza: paisaje, flora y fauna significativa y diferente a la propia.
·        Medio de transporte que debemos utilizar en un posible encuentro.

MATEMÁTICA
·        Conceptos cerca-lejos. Antes-ahora. Muchos-pocos.
·        Conocer los puntos cardinales.
·        Medidas de longitud. Establecer comparaciones entre las dimensiones de cada lugar (localidad, país, continente)
·        El reloj. Diferencia horaria.

APRENDER A APRENDER
·        Ponerse en disposición de investigar y aprender.
·        Buscar y leer documentos, tanto bibliográficos como digitales y extraer la información que se necesita.
·        Utilizar estrategias de organización para la recopilación y posterior utilización de los datos obtenidos.

SOCIAL Y CIUDADANA
·        Tener actitud pro-activa en el equipo.
·        Asumir las responsabilidades que correspondan.
·        Compartir lo aprendido con su equipo de trabajo y con sus compañer@s.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Y COMPETENCIA EMOCIONAL
·        Trabajar con gusto en compañía de otr@s.
·        Tener iniciativa.
·        Ejercer asertividad en la colaboración.
·        Mostrar sensibilidad ante formas de vida difíciles.
·        Expresar satisfacción por el trabajo realizado.
·        Realizar una autoevaluación ajustada y escuchar con interés la evaluación de sus compañer@s y del docente.
  
CULTURAL Y ARTÍSTICA
·         Valorar la riqueza de otras formas de vida.
·        Interesarse, si es oportuno, por el folklore, la gastronomía, los monumentos, la naturaleza
·        Preocuparse por hacer una presentación cuidada y atractiva.

COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
·        Uso de ordenador y conexión a internet.
·        Iniciarse en el manejo de algún programa de presentación de tareas (Power point, Glogster).
·        Publicar el trabajo en el blog de aula.

FASES :

Presentación: Para iniciar el proyecto, comienzo leyendo en voz alta el libro Mi Casa Azul. Alain Serres y Edmée Cannard Ed.: Kókinos
Hablamos de sus, nuestros, viajes, de lugares cercanos y lejanos. Contamos en la asamblea curiosidades y anécdotas de estos lugares. Hablamos de personas, conocidas o no, que viven en otros sitios y/o realidades diferentes a la nuestra.
Llevamos al aula, tod@s, libros relacionados con el tema… y poco a poco los niñ@s se van poniendo en situación.

Planificación: En casa, con la familia, han de elegir al protagonista objeto del trabajo y configurar el equipo.
De vez en cuando comentamos cómo va todo en las asambleas de clase

Investigación: Ponerse manos a la obra.
Buscar en internet y/o en bibliografía adecuada datos, relatos e imágenes. Encartar, si fuera posible, vivencias personales y anécdotas, propias y/o ajenas.

Producción: Tomar notas, recopilar imágenes, escribir el texto, realizar la presentación plástica e informática. Finalizar la exposición invitando a participar a la audiencia: bailar, degustar alimentos, escribir en otros idiomas…

Exposición: Se celebran dos conferencias por semana en días distintos para no saturar a la audiencia (niños y niñas  de 6 y 7 años) y conseguir atención plena y buen feed back entre el ponente y los oyentes.
La duración de la exposición, de principio a fin, ronda los 20’/30’ como media.
Se graba la exposición en vídeo.

Evaluación: Escuchar las aportaciones de sus compañer@s y su profesor/a como felicitación y propuesta de mejora sumándolas a la propia impresión del trabajo realizado

TEMPORALIZACIÓN
Este proyecto se realiza, todos los años desde hace más de diez años, en 1º de primaria durante un curso. Al comienzo del curso se plantea la actividad a l@s alumn@s y, en la primera reunión, a las familias.
El tiempo asignado para la elaboración de la tarea es el primer trimestre y, a partir de enero, comienzan las exposiciones.


RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS

Alumnos y familias y docentes que sirven de soporte y acompañamiento. Ordenadores con acceso a internet. Bibliografía. Curiosidad y trabajo en equipo.



AUTOEVALUACIÓN DE MI PRÁCTICA COOPERATIVA

INDIVIDUALISTA -COMPETITIVO-COOPERATIVO
¿Nos son familiares estos estereotipos?
Sí, claro que me resultan familiares. Una ya tiene una edad y mi educación obligatoria de desarrolló en un colegio de monjas entre los años 65 y 75 es decir que soy, por pelos, del plan anterior a la EGB. La metodología imperante, y universal, era, como bien se sabe, libro-deberes-exámen y ya te apañarás.
Lo que sé de cooperativismo, empresarial y docente, lo aprendí luego. Con mis herman@s y algun@s amig@s creamos una cooperativa allá a principios de los años 80. El proyecto ha ido creciendo y adaptándose al paso del tiempo pero siempre ha mantenido los principios democráticos de equidad y participación, lo que se ha visto reflejado en nuestra práctica en el aula.


¿Hemos tenido profesores de cada uno de estos tipos?

COOPERATIVO
NO
COOPERACIÓN INTRAGRUPAL Y COMPETENCIA INTERGRUPAL
NO
COMPETITIVO
SI
INDIVIDUALISTA
SI

¿Crees que alguna de estas estructuras de aprendizaje es más eficaz que las demás?
Desde luego apuesto sin fisuras por el aprendizaje cooperativo y colaborativo, el trabajo en equipo y todas las prácticas que supongan la interacción entre individuos, la ayuda entre iguales y la atención a la diversidad e inclusión de alumnos con diferentes necesidades como forma de enriquecimiento personal.
Las ventajas que encuentro en el aprendizaje cooperativo son, entre otras, interés por aprender, implicación emocional, satisfacción en la tarea, aprendizaje significativo, iniciativa personal, autonomía, desarrollo de competencias…
Las dificultades que tiene son, a mi entender, de actitud y predisposición al cambio, tanto de docentes como de alumn@s y familias.
La clase de siempre es más ordenada y menos ruidosa, se emplea poco tiempo en discutir pues l@s alumn@s acatan órdenes y no hay relación con otros compañer@s docentes, la preparación de las tareas son poco exigentes pues la guía es el libro de texto y se tiene más práctica en una evaluación clásica: se hace un examen y se califica a cada cuál según su esfuerzo.
L@s padres y madres, en general, tienen asimilado este esquema y temen los experimentos lo que, a su vez, genera miedo y/o pereza en l@s maestr@s.

¿Te animas analizar tu propia práctica para conocer su nivel de cooperación?

EL TRABAJO EN CLASE SE ORGANIZA EN GRUPOS DE ENTRE
2 Y 7 MIEMBROS
SI
COMENZAMOS POR PAREJAS PARA CRECER LUEGO A CUARTETOS Y AGRUPAMIENTOS MAYORES
SI
HAY UN OBJETIVO COMÚN PARA CADA UN@ DE L@S PARTICIPANTES
SI
TRABAJAMOS EL DESARROLLO INTRAPERSONAL Y GRUPAL ADEMÁS DE LOS CONTENIDOS
SI
LOS GRUPOS SE ORGANIZAN DE FORMA ETEROGÉNEA
(sexo, niveles de rendimiento, interés, diversidad cultural, etc.)
SI
EN EL GRUPO, LOS ALUMN@S SE NECESITAN PARA LLEGAR A UNA META COMÚN
SI
EL TRABAJO EN GRUPO Y EL TRABAJO INDIVIDUAL SE COMPLEMENTAN
SI
CADA MIEMBRO DEL GRUPO TIENE INFORMACIÓN O TAREAS
COMPLEMENTARIAS QUE APORTAR AL GRUPO
SI
SE EVALÚA TANTO A L@S ESTUDIANTES INDIVIDUALMENTE COMO AL GRUPO EN CONJUNTO
SI
SE EVALÚA EL TRABAJO REALIZADO PERO TAMBIÉN EL
FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO COMO EQUIPO DE TRABAJO
SI
SE USA PARA CUALQUIER TIPO DE CONTENIDO Y ACTIVIDAD
(búsqueda de información, creación de un producto, evaluación)
SI

A nuestro estilo, esta es la práctica habitual en nuestra aula.

¿Qué aspecto de tu estructura de aprendizaje crees que puedes cambiar para hacerla más cooperativa?
Desde siempre, como ya he dicho, hemos implantado esta forma de trabajo aunque bien es cierto que de manera poco ortodoxa.
Mi experiencia reciente, los últimos 6 cursos, está ligada al primer ciclo de primaria. La dinámica general, por principio, es de libertad de movimiento y opinión y quizá no encuentro el equilibrio entre libertad de elección y propuestas formales; entre permitir que se hagan equipos libremente, con la premisa de heterogeneidad de sexo, y acotar la forma de creación de los equipos de trabajo.
Tengo contradicciones para implantar estructuras cooperativas formales en la organización de equipos de base. Actualmente es un “todo se hace entre todos” y se cambian los equipos cada mes con la intención de que tod@s trabajen con todo@s.

Lo de los roles dentro del equipo, no tiene éxito, salvo el de elegir un portavoz, que es una responsabilidad rotativa. Seguramente no tengo la habilidad necesaria para conseguirlo y pienso que este aspecto, dentro del proceso, es más oportuno en cursos superiores.
Si que empleamos técnicas cooperativas para realizar algunas actividades.

La verdad es que me he acomodado a esta forma de trabajar, efectiva aunque anárquica, pero tengo que seguir aprendiendo e incorporando novedades.




sábado, 26 de abril de 2014

METÁFORA VISUAL

Metáfora visual alegórica del prototipo de proyecto UN DÍA EN LA VIDA DE que he presentado anteriormente.
El mundo como escenario de nuestra curiosidad.
¿Quién soy? ¿Dónde estoy? ¿Qué me pasa?, como arranque del proyecto.
Salir de un@ mismo para ocuparse de otr@s: ¿Quién eres? ¿Cómo vives? ¿En qué nos parecemos?







viernes, 25 de abril de 2014

actividad 2. DISEÑO DE PROTOTIPO DE PROYECTO

Título del proyecto: UN DÍA EN LA VIDA DE…
La intención de este trabajo es acercarse a otras realidades y tomar conciencia de que hay niñ@s en el mundo que viven de manera distinta a la propia.
Este es un proyecto personal familiar que ya se está desarrollando en mi escuela desde hace más de 10 años. En el camino ha ido adaptándose e incorporando nuevas herramientas, hasta ser como es actualmente, y aprovecho esta oportunidad para darle forma ABP.
Al comienzo del curso se plantea la actividad a l@s alumn@s y en la primera reunión, a las familias.
Para situarl@s, comienzo leyendo el libro Mi Casa Azul. Alain Serres y Edmée Cannard Ed.: kókinos
Hablamos de sus, nuestros, viajes, de lugares cercanos y lejanos. Contamos en la asamblea curiosidades y anécdotas de estos lugares. Hablamos de personas que conocemos que viven en otros sitios. Llevamos al aula, tod@s, libros relacionados con el tema… y poco a poco los niñ@s se van poniendo en situación.

Modalidad educativa y etapa: Enseñanza reglada. Dirigido al primer ciclo de primaria.

Perfil de los estudiantes: alumnos y alumnas de primer ciclo de primaria; extensible a otras edades.

Producto final: Exposición al público del trabajo elaborado. Hay que centrarse en las costumbres, familia, vivienda, juegos, comida y otras curiosidades de niñ@s con formas de vida diferentes a la propia. Publicación en el blog.

Relación con el currículo: Cubre objetivos relacionados con todas las competencias básicas.

Fases de desarrollo del proyecto:
Planificación: Elegir al protagonista del trabajo.
Investigación: Internet, bibliografía, aportaciones personales.
Producción: Tomar notas, recopilar imágenes, escribir el texto, realizar la presentación plástica e informática.
Evaluación: Escuchar las aportaciones de sus compañer@s y su profesor/a como felicitación y propuesta de mejora sumado a la propia impresión del trabajo realizado

Temporalización: 1er. Y 2º trimestre.
En el primero se plantea en clase, tanto a alumn@s como a las familias, y se da el tiempo para la ejecución del trabajo. En el segundo se escuchan las exposiciones.

Requisitos materiales y humanos: Alumnos y familias y docentes que sirven de soporte y acompañamiento. Ordenadores con acceso a internet. Bibliografía adaptada a la edad. Curiosidad y trabajo en equipo.

Dejo dos enlaces, uno es la exposición de Lucía Real que nos contó cómo es la vida de Víctor en la cárcel.
El otro es el comentario de la familia sobre la realización del trabajo: 

actividad 2. UN PROYECTO MEMORABLE

Primer día de cole al regreso de las vacaciones de invierno, revuelo en el reencuentro y una única conversación “pues a mí me han traído…”. No intento otra cosa, la algarabía del momento me gusta.
En un par de días ya hemos pasado capítulo y la mirada enfoca a la próxima fiesta.
El revuelo, en esta ocasión está entre papeles de periódico y cola de empapelar o moco de elefante, como nos gusta llamarlo. Da igual quién eres y de dónde vienes, todos y todas nos entregamos con frenética actividad a hacer los muñecos de tamaño natural.
L@s escolet@s acaban nadando en la cola, sus manitas apenas se apañan para sujetar el papel mojado y colocarlo con tino; l@s grandes se emplean en crear el esqueleto del monumento, clavo va, martillazo viene.
“¿Quién ha cogido la escalera?” “ ¿Me ayudas con esto?” “ ¿Y Fer? Se ha ido al barranco con Miren y Nacho a coger palets.”
Se revisa la maqueta de vez en cuando, hay que ser fieles al diseño inicial, “que para eso lo hemos votado entre tod@s ¿no?”.
Y así, poco a poco, va creciendo entre las manos en el medio del jardín para orgullo y regocijo de todo bicho viviente.
El segundo viernes de marzo nos reunimos entorno a la falla y la quemamos cuando anochece.

jueves, 24 de abril de 2014

actividad 2. ENSEÑAR COMO ANTES, ENSEÑAR COMO NUNCA

Tengo la suerte de trabajar en una escuela que ha incorporado, desde su origen, prácticas amables en sus aulas así que me he permitido la libertad de retitular mis razones para un cambio metodológico desde el convencimiento de que la actualización de la práctica en las aulas, además de urgente, es urgente y creo que la incorporación de valores como la equidad, la empatía, la diversidad y la conexión emocional, por citar algunos, harán los aprendizajes sólidos y perdurables.



actividad 1. CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL PROYECTO DE REFERENCIA

Cuestionario de valoración del proyecto La Ópera como Vehículo de Aprendizaje.

miércoles, 23 de abril de 2014

actividad 1. ANÁLISIS DE UN PROYECTO DE REFERENCIA

Por qué he elegido el proyecto La Ópera como Vehículo de Aprendizaje.

Hace un par de años asistí a APREN 12, unas jornadas sobre educación y creación que se celebraron en el Matadero de Madrid y ahí conocí a Pedro Sarmiento, a Miguel Gil y su proyecto LÓVA.
Quedé impactada tanto por la envergadura del mismo como por su capacidad de llegar a todas las personas.

Estoy interesada en la atención a la diversidad en el aula, creo que es una asignatura pendiente, y entiendo que esta debe ser el primer objetivo en la revolución en los métodos de enseñanza-aprendizaje: la enseñanza individualizada y adaptada a cada particularidad.

miércoles, 9 de abril de 2014

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS versus INSTRUCCIÓN DIRECTA

Los y las maestras sabemos que lo que pasa en las aulas tiene, cada vez más, poco que ver con lo que es la vida cotidiana y los intereses de nuestr@s alumnos. Empeñarse en mirar hacia otro lado no cambia las cosas.
De la misma forma que han cambiado nuestros alumn@s, las redes sociales han cambiado a los maestr@s. Ya no sirve eso del librico del maestrico y todos y todas nos asomamos, más o menos, a la red a ver qué hay por ahí, con lo que, queramos o no se impone la necesidad de salir de nuestro armario y compartir ideas, lecturas, opiniones y recursos.
Que es necesario un cambio de la metodología en el aula es un hecho y el aprendizaje basado en proyectos es una buena propuesta.


martes, 8 de abril de 2014

UN SEÑOR MADURO CON UNA OREJA VERDE

Os dejo el cuento "Un señor maduro con una oreja verde" escrito por G. Rodari al que hace referencia mi presentación en la entrada anterior.



Un día, en el expreso Soria-Monteverde, 
vi subir a un hombre con una oreja verde. 

Ya joven no era, sino maduro parecía, 
salvo la oreja, que verde seguía. 

Me cambié de sitio para estar a su lado 
y observar el fenómeno bien mirado. 

Le dije: Señor, usted tiene ya cierta edad; 
dígame, esa oreja verde, ¿le es de alguna utilidad? 

Me contestó amablemente: Yo ya soy persona vieja, 
pues de joven solo tengo esta oreja. 

Es una oreja de niño que me sirve para oír 
cosas que los adultos nunca se paran a sentir: 

oigo lo que los árboles dicen, lo que los pájaros cantan, 
las piedras, los ríos y las nubes que pasan. 

Así habló el señor de la oreja verde 
aquel día, en el expreso Soria-Monteverde.

GIANNI RODARI
(Italia, 1920/1980)